Asociación Española Enfermos de Pompe
  • ¡Colabora!
    €
    Seleccionar el método de pago
    Información personal

    Total de la donación: 10,00€

  • Menu Canvas
    • Inicio
    • La asociación
    • Enfermedad de POMPE
    • Proyectos
    • Noticias
    • Próximos Eventos
    • Asóciate
    • Donaciones

AEEPOMPE -Asociación Española de Enfermos de Pompe

  • Asóciate
  • Donaciones
  • Tienda
  • Próximos Eventos
Asociación Española Enfermos de Pompe
  • Inicio
  • La asociación
  • Enfermedad de POMPE
  • Proyectos
  • Noticias
  • ¡Colabora!

    Donación general para la AEEPompe

    €
    Seleccionar el método de pago
    Información personal

    Total de la donación: 10,00€

El reto de financiar los fármacos huérfanos de terapia génica

Página principal Noticias Médicas El reto de financiar los fármacos huérfanos de terapia génica

El reto de financiar los fármacos huérfanos de terapia génica

administración
6 de enero de 2018
Noticias Médicas

Los fármacos de terapia génica, aquellos que sustituyen o reparan el gen defectuoso que causa la enfermedad, abren la esperanza para muchas enfermedades raras de origen genético. Y ya son prácticamente una realidad para algunas patologías de la sangre causadas por un solo gen. Pero para que lleguen al paciente…¿cómo se financiarán estos costosos medicamentos huérfanos?

 

“Para estos fármacos de terapia génica el tema de la financiación va a ser un reto”, asegura el presidente de la Asociación Española de Laboratorios de Medicamentos Huérfanos (AELMHU), Josep María Espinalt, en una jornada para periodistas organizada junto a la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) y moderada por la Asociación de Nacional de Informadores de la Salud (ANIS).

Tratamientos que es posible que con una sola dosis corrijan el defecto genético y por tanto la enfermedad. “Y sabemos de alguna compañía farmacéutica que en España se ha encontrado con barreras importantes no tanto por el coste en sí, sino por cómo financiar” este tipo de fármacos, apunta Espinalt.

“Puede ser un tratamiento de una sola intervención y la compañía farmacéutica esperará de esta intervención un precio adecuado, un precio elevado, y el ministerio dirá si puede hacer frente, de golpe, a esta financiación”, agrega.

El presidente de AELMHU considera que es necesario “ser creativo” con nuevos métodos de financiación como, por ejemplo, “repartir ese coste en varios años”. Sin embargo, en el Ministerio de Sanidad “nos dicen que no se puede hacer porque no encaja en las estructuras de contratación que existen”.

Otra opción es pagar por resultados, según la eficacia que ese fármaco haya tenido sobre el paciente.

“Está claro en este tipo de tratamientos que van a tener costes importantes y habrá que adaptar nuestro sistema para ver cómo se puede hacer frente a esta financiación”, recalca Espinalt.

La edición genética, imparable

Para el director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedades Raras (CIBERER), Pablo Lapunzina, la terapia génica es una tendencia que va a seguir y que va a estar acelerada por la tecnología CRISPR (que edita y corrige una región del genoma de cualquier célula).

“Sin duda, en la parte científica, veremos en los próximos 5-10 la explosión en la edición genética y en los tratamientos en enfermedades monogénicas, pero a nivel administrativo estamos menos preparados y veremos cómo se financian y se articulan estos tratamientos en los sistema sanitario. Todavía todo esto está en pañales”, opina el investigador.

Aunque no hubo ningún representante de la administración en esta jornada, la replica la dio Encarna Guillén, ex consejera de Sanidad de la comunidad autónoma de Murcia, quien dejó el cargo en mayo de este año.

“Las tensiones a las que se enfrenta la administración son importantes. El sistema de salud en cada autonomía hacen que los gastos recaigan en cada consejería y cada farmacia hospitalaria por lo que las tensiones de la negociación son tremendas”, indica la también pediatra y genetista clínica y jefa del Grupo de Investigación de Genética Clínica y Enfermedades Raras del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca.

“Nos tenemos que someter a los servicios de Intervención, a las reglas administrativas, a dar mayor seguridad al paciente y a que el fármaco sea efectivo…Buscar el equilibrio entre la innovación y el precio. Tenemos que ir a fórmulas creativas, al riesgo compartido y ver la experiencia con los fármacos de hepatitis C”, asegura.

terapia génica

 

Por su parte, el economista Jorge Mestre-Ferrándiz, especializado en política farmacéutica, insiste en que ahora los sistemas de financiación están pensados para tratamientos de enfermedades crónicas y no para curar en una sola dosis con el coste económico que conllevaría.

“Si con los presupuestos multianuales no podemos pagar, por ejemplo, 400.000 dólares para un paciente en un año, debemos ser flexibles para acomodar pagos a plazos como hacemos con las hipotecas cuando compramos una casa”, propone.

En opinión del experto, “si hay voluntad por parte de la industria para innovar, también por parte de los pagadores tiene que haber alguna voluntad. Que no digan que no lo pueden hacer por los presupuestos anuales. Que lo cambien o ponga excepciones”.

Las enfermedades monogénicas hereditarias, el caso de algunas enfermedades raras para las que no se han desarrollado fármacos, donde se conoce nítidamente la diana que hay que corregir, son las que más garantía de éxito presentan en la actualidad si se tratan con terapia génica. Pero también son candidatas enfermedades metabólicas; hemofilias; retinopatías del ojo o inmunodeficiencias.

 

Fuente: Enlace de la noticia

Noticia anterior
Belén Solidario en el Complejo Deportivo Universitario
Noticia siguiente
Terapia génica para POMPE – Ensayo clínico en otoño 2018 con 20 pacientes (Duke)

Related Articles

Resultados del estudio Advance en Pompe Infantil

Resultados del estudio ADVANCE en Pompe infantil en relación a la...

Proyecto Identify, Looking for Pompe

La enfermedad de Pompe de inicio tardío (LOPD) es una de...

Leave your comment Cancel Reply

(will not be shared)

Categorías

  • AEEP
  • Compartiendo Salud 2.0
  • Congreso Virtual AEEP
  • Congresos
  • Eventos
  • Noticias Médicas
  • Proyectos
  • Uncategorized
  • Webinar

Entradas recientes

  • Resultados del estudio Advance en Pompe Infantil
  • Inscríbete ya al II Congreso de AEEPOMPE | Sevilla
  • Ponencia: Tiempos de pandemia, tiempos de incertidumbre
  • I Congreso Virtual AEEPompe – Estrategias de Terapia Génica
  • Webinar: “Enfermedad de Pompe Infantil”

Archivos

 

La Asociación Española de Enfermos de Pompe tiene el firme propósito de ayudar a todos los afectados por la enfermedad de Pompe, así como de difundir, avalar e intentar financiar todos aquellos estudios e investigaciones que se nos presenten, bien promoviendo su divulgación así como, desarrollando las actividades necesarias para la captación de fondos y facilitar la realización del proyecto.

 

Astigarragako Bidea 2, 6º izquierda oficina 2, 20180 Oiartzun (Guipuzkoa)

Teléfono  644 177 002

CONTÁCTANOS




    Copyright ©2020 Asociación Española de Enfermos de Pompe.

    Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

    Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

    SearchPostsLogin
    lunes, 30, Ago
    Resultados del estudio Advance en Pompe Infantil
    lunes, 26, Jul
    Inscríbete ya al II Congreso de AEEPOMPE | Sevilla
    sábado, 8, May
    Ponencia: Tiempos de pandemia, tiempos de incertidumbre
    martes, 20, Abr
    I Congreso Virtual AEEPompe – Estrategias de Terapia Génica
    domingo, 18, Abr
    Webinar: “Enfermedad de Pompe Infantil”
    lunes, 25, Ene
    Webinar: “Enfermedad de Pompe Infantil” – próximamente

    Welcome back,

    Resumen de privacidad

    Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

    Cookies estrictamente necesarias

    Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

    Cookies como las de

    • sesión de usuario
    • comentarios
    • seguridad
    • aceptación de cookies.

    Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

    Cookies de terceros

    Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

    Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

    ¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!